ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL.
La antropología es una disciplina científica con entidad propia dentro de las ciencias sociales que se emancipó de la sociología a lo largo del siglo XIX, en plena era de la efervescente expansión colonial. Las potencias coloniales se sirvieron de ésta nueva ciencia para sus propósitos por medio de su instrumentalización, encauzándola hacia el etnocentrismo preponderante de la época y de ese modo afianzando su dominio otorgandole una suerte de justificación pseudocientífica muy práctica para tales propósitos. Esos postulados decimonónicos actualmente se encuentran superados por concepciones antropológicas más empìricas.
Si atendemos a su etimología la antropología es la ciencia encargada del estudio del el hombre, no obstante la definición teórica del campo de estudio de esta disciplina no es tan precisa.
Autores como Levi-Strauss o Lombard coinciden en determinar ésta ciencia social como una mirada que se posa en el otro, una ciencia de lo observado. Con lo que se podría reducir y resumir como el interés atávico, la curiosidad ancestral y trivial del ser humano por descubrir lo desconocido, cuestión ésta que coincide con cualquier otra rama del saber y la ciencia, resolver incógnitas, dar respuesta a las preguntas, en éste caso, acerca del propio hombre como objeto de esas preguntas, como objeto de ese estudio.
Ontológicamente la antropología se preocupa por comprender la diversidad humana, la comprensión holística, global, de las diferentes dimensiones del ser humano; La dimensión social, la biológica, la étnica, lingüística, religiosa…en definitiva y en suma su dimensión bio-cultural.
Existen cuatro ramas históricas que entroncan con el árbol antropológico:
-La Antropología Física o Biológica; Similar en su concepción a la Biología común y particularmente centrada en los estudios de la variabilidad poblacional e incluida en la fundamentación del método experimental.
-La Antropología Lingüística; Encargada de estudiar la diversidad de lenguas habladas por las distintas sociedades humanas y su relación entre el léxico y las características de esos grupos culturales.
- La Arqueología o Antropológica Arqueológica; Cuyo foco de estudio se centra en los restos y fósiles de las culturas antiguas y sus cambios a través del espacio y el tiempo.
-Y la Antropología Cultural o Social que se encarga de estudiar al ser humano y los grupos que éste conforma, observando el amplio espectro cultural de los mismos; Usos y costumbres, leyes y normas, lazos de filiación y consanguineidad, estructuras políticas, gastronomía, rituales, etc. y las relaciones que establecen dichos grupos humanos entre sí, con otros grupos y con su entorno, su ecosistema y/o hábitat. En resumen el estudio de la diversidad cultural humana y su interrelación.
Existen además una serie de mínimos comunes sobre el concepto de cultura, aceptados por la antropología:
-La cultura lo abarca todo: Es un sistema pautado e integrado.
-Tiene una pretensión de universalidad.
-Es adaptativa.
-Es dinámica, cambiante, sin identidad sustantiva
-Es aprendida, adquirida y no adscrita.
-Y es simbólica, un sistema simbólico.
Autores como Kaplan y Manners estiman que hay dos formas de aproximarse a este estudio de la diversidad cultural; Por un lado como fenómenos a registrar, es decir como datos puros. Y por otro interrogándose con el fin de explicar las diferencias. Ambos métodos confluyen en una misma dinámica de investigación expresada de la siguiente forma:
“Mediante el contraste y la comparación es posible explicar la realidad observada”
Dentro del marco conceptual de la CRIMINOLOGÍA, la Antropología se nos antoja como necesaria para una comprensión más certera del fenómeno criminal, puesto que éste se basa en la cultura del grupo social que así lo determina como tal. El crimen como fenómeno netamente humano que es, resulta observado por la disciplina antropológica siguiendo las pautas culturales de las diversas sociedades humanas, no con el fin de ser juzgado sino de ser comprendido y catalogado y siempre en los mismos términos de la cultura donde se investiga.
A día de hoy nos encontraremos con dos grandes bloques culturales, bien definidos y diferenciados, en la observación del crimen y el delito desde el prisma sociocultural; Oriente y Occidente, donde pese a la globalización las divergencias sobre el concepto de crimen son claras y palpables en razón a esa diversidad cultural y aun existiendo códigos comunes y supuestas “verdades fundamentales”, universales culturales ampliamente aceptados por la mayoría (sobre el papel).
La Antropología Social es por tanto una ciencia que alimenta los fundamentos teóricos y prácticos de la Criminología enriqueciéndola gracias a su particular visión holística, comparativa y transcultural y a sus herramientas metodológicas en el campo del estudio y la investigación.
J. Averno
.
Tema: APROXIMACIÓN A LA ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL.
No se encontraron comentarios.