El concepto de Criminología por Sutherland y García-Pablos
Uno de los comentarios que más marcan a los estudiantes de 1º de Criminología es el típico que surge después de la pregunta y contestación a "¿Qué estudias?", es decir, la frase: "¡Ah!, ¿cómo CSI?". Es una de estas preguntas que te confirman que España casi siempre va por detrás.
El criminólogo NO es el CSI de las series de televisión americanas... ¡es mucho más! No somos solo psicólogos, no somos solo antropólogos, ni solo sociólogos, criminalistas, etc. La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que abarca y abraza varias ciencias para poder cumplir su objetivo.
Para introduciros a la Criminología, os ofrezco dos definiciones, una de Edwin H. Sutherland y la segunda y más completa del profesor García-Pablos.
- Según Sutherland la Criminología es: «el cuerpo de conocimientos sobre el delito como fenómeno social. Incluye dentro de su ámbito los procesos de elaboración de las leyes, de infracción de las leyes y de reacción a la infracción de las leyes»1.
- García-Pablos define la Criminología como: «ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen (contemplado este como fenómeno individual y como problema social, comunitario). Así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor y la víctima»2.
Por lo tanto, siguiendo la última definición, podemos decir que la Criminología:
- Es una ciencia.
- Es una ciencia empírica.
- Es una ciencia interdisciplinaria.
1. En primer lugar, la Criminología es una ciencia: se ha discutido mucho acerca de si la Criminología es una ciencia o es un arte, sin embargo, la mayoría de la doctrina científica está de acuerdo en considerar que se trata de una verdadera ciencia.
El hecho de que sea una ciencia nos hace averiguar a qué aspira y, como recoge el profesor Téllez Aguilera, lo que pretende la Criminología es detallar las condiciones en las que se producen los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos, ordenando lógicamente los hallazgos que describen la aparición de los fenómenos de delincuencia y reacción social, y arbitrando explicaciones o teorías que vinculan entre sí los conocimientos obtenidos. Pormenoriza bajo qué circunstancias se favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo y, finalmente, tiene como propósito intervenir sobre los factores relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos delictivos en la sociedad3.
2. En segundo lugar, la Criminología es una ciencia empírica: que se trate de una ciencia empírica implica que, «partiendo del conocimiento de unos hechos […], estudiándolos de manera analítica, especializada, clara, precisa, verificable y metódica, se puedan formular hipótesis predictivas»4. Es decir, que como ciencia empírica, a diferencia de la ciencia normativa, la Criminología parte de unos hechos dados, los estudia y analiza, utiliza el método inductivo (en lugar del deductivo de las ciencias normativas) para sacar conclusiones de ellos como medio para tratar de disminuir la
delincuencia. En resumen, como se ha dicho «la ciencia empírica comienza por los hechos, luego los circunscribe y más tarde formula hipótesis y construye teoríaspara explicarlos, de donde, a posteriori, deduce conclusiones particulares verificables»5.
3. En tercer lugar, la Criminología es una ciencia interdisciplinaria: en efecto, considerar que la Criminología es una ciencia interdisciplinaria significa que se nutre de distintas disciplinas para conseguir su finalidad, es decir, el criminólogo habrá de utilizar diferentes métodos de estudio a través de los cuales conseguirá su objetivo. Como se ha dicho, el trabajo interdisciplinar «supondrá en la investigación criminológica la utilización de una diversidad de métodos entre los que destacan, por su importancia, los métodos estadísticos, biológicos, antropológicos, psicológicos, psiquiátricos y sociológicos»6.
En este sentido, conviene echar una ojeada al programa de estudios del Grado en Criminología para comprobar que el criminólogo estudia diferentes ramas del saber: Derecho, Psicología, Sociología, Estadística, Antropología, Medicina, Penología, etc.
1Vid. Sutherland, Edwin H., Cressey, Donald R. (1960). Principles of Criminology (6.ª ed.)
2García-Pablos de Molina, Antonio (2009). Tratado de Criminología (4ª ed.) (pág. 53).Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
3Vid. Téllez Aguilera, Abel (2009). Criminología (p. 31). Madrid: Editorial Edisofer.
4Cfr. Téllez Aguilera, Abel (2009). Criminología (p.34). Madrid: Editorial Edisofer.
5Cfr. Téllez Aguilera, Abel (2009). Criminología (p. 34). Madrid: Editorial Edisofer.
6Cfr. Téllez Aguilera, Abel (2009). Criminología (p. 38). Madrid: Editorial Edisofer.