Postulados de Quetelet
Quetelet: (1796-1874) considerado fundador de la estadística moral (reformador). Elabora la curva de distribución normal o curva de Quetelet (acampanada: lo normal está en el centro y las rarezas en los extremos, ley de Gauss).
Síntesis de su pensamiento: la sociedad contiene en sí misma los gérmenes de todos los delitos futuros, se prepara en cierto grado para ellos y el criminal es tan solo el instrumento que los realiza. Por lo tanto, todo orden social acondiciona de antemano cierta cantidad de diversos delitos que se producen como una consecuencia necesaria de su organización. Ve en la estadística una labor predictiva.
Sus cuatro postulados:
*el crimen es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual. Distingue: psicológico-individual (psicología: decisión concreta del hombre) y psicológico-colectivo (estadística: hechos sociales desligados de la motivación individual)
*el crimen es regular y constante: se repite con periodicidad mecánica producto de las leyes sociales. El crimen es natural. La mecánica social es la que estudia su frecuencia media relativa, distribución. Al ser regular y constante se puede predecir (semejante a la ley de saturación de Ferri)
*normalidad del delito. Según la estadística es normal: inevitable, necesario, constante. La sociedad debe pagar su tributo fatal dada su organización.
*el único método adecuado para investigarlo como fenómeno de masas es el estadístico.
No era un fatalista, sino un reformador, creía en reducir el crimen mejorando las condiciones de vida de la humanidad. Ve que existe relación estadística entre delitos y otros factores (clima, geografía, cultura…) observa correlación sexo-crimen, edad-delito y elabora las leyes térmicas: en invierno se dan más delitos contra el patrimonio que en verano (frío), delitos contra las personas en verano, delitos sexuales aumentan en primavera.
Glock.
Antonio GARCÍA-PABLOS (2003): Tratado de criminología. Valencia, Tirant lo blanch . P.378-386