Criminología

Criminología Ambiental

28.03.2016 01:56

CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL

 

 

 
PREÁMBULO.
Como punto de partida para definir correctamente que es la criminología ambiental conviene desvincular la aparente relación entre criminología ambiental y delito ambiental.
La confusión entre ambas, de base semántica, viene dada por la preponderancia conceptual del derecho penal. El delito ambiental es la figura delictiva penal definida por aquellos delitos -denominados ecológicos- que atentan contra un bien protegido -la naturaleza- Por contra, la criminología ambiental es la rama de la criminología que sustenta el progreso de su modelo doctrinal (modelo de intervención en esencia) ahondando en la incidencia que el factor espaciotemporal tiene en el fenómeno delictivo y desarrollando los métodos para una eficaz inhibición del mismo.  Como certeramente afirma Cesar San Juan Guillen, subdirector del Instituto Vasco de Criminología y presidente de la Sociedad española de Investigación Criminológica,  “no es lo mismo el delito ecológico que la ecología del delito”.
Hasta aquí la pertinente aclaración.
 
 

LOS ESTUDIOS DE ÁREA.
Para hallar el germen de la criminología ambiental hay que retroceder en el tiempo hasta la Escuela de Chicago y su sociología urbana/ecología social.
Los fundamentos de esta notable escuela norteamericana sirven de soporte y cimiento teórico sobre el que se desarrollarían las posteriores teorías ambientales, aunque ni la metodológica ni el estilo formalista y pragmático de  aproximación al crimen, propio de los sociólogos de Chicago, se mantuvieran. 
Tanto es así que la evolución que supone el desarrollo de las teorías ambientales a partir de los años 40 del pasado siglo, se caracteriza por el paulatino distanciamiento del particular modelo matriz de la Escuela de Chicago, la ecología urbana.
En consecuencia, aparecen dos corrientes de investigación ambiental diferenciadas:
 
-La inglesa, de orientación practica y que centra el foco de atención en el impacto de la reubicación de las familias en nuevos barrios desde una perspectiva particularizada y microscópica.
-Y la estadounidense, que prioriza el empleo de las técnicas estadísticas con un metódico refinamiento bastante notable en los últimos lustros.
 

Desde la década de los años 50, el estudio netamente ecológico tiende a ser suplido por el de área social y por métodos estadísticos multivariados (Garrido Genovés, 1984)
En el análisis del área social, Autores como Shevky, Bell o Williams, pretenden establecer la relación entre las estructuras interna de las ciudades y las transformaciones ocurridas en la sociedad, articulando este análisis en torno a tres principios básicos; el rango social, la urbanización y la segregación.
Los métodos estadísticos multivariados, propuestos por autores como Lander, observan la incidencia de una serie de variables independientes en las tasas de criminalidad (variable dependiente), aplicando el análisis factorial para constatar las intercorrelaciones entre dichas variables.
 
Según Block, unos y otros esquemas de investigación han permitido instrumentar análisis precisos sobre distribución espacial del delito; modelos de distancia espacial victima-delincuente en relación al lugar del crimen, métodos de diferenciación y factorialización de áreas de alta-baja tasa delictiva, etc. Parece ser, conforme a lo dictado por Timms (1971), que el factor “clase social de área” ha probado su validez en numerosos estudios ecológicos.
 
 
 
EL “DEFENSIBLE SPACE”.
En 1973 el arquitecto y urbanista Oscar Newman publicó su obra más destacable y controvertida, “Defensible Space” (espacio defendible), la cual supuso un nuevo reemplazo de paradigma. Se paso del paradigma cualitativo del conflicto cultural al cuantitativo y ambiental paradigma situacional. Desde entonces los estudios ecológicos parecen inclinarse hacia la prevención del delito a través del diseño arquitectónico del espacio urbano, buscando una específica correlación entre determinados espacios  urbanos y sus correspondientes manifestaciones delictivas.
 
En palabras del propio Newman el espacio defendible se trata de “un modelo para ambientes residenciales que inhibe el delito creando la expresión física de una fabrica social que se defiende a sí misma” (Newman, 1973)
Según este autor, el diseño urbano arquitectónico favorece el crimen, bien porque permite el fácil acceso de extraños (múltiples entradas a las viviendas o parkings, centros que atraen visitantes al vecindario; parques infantiles, zonas de ocio, etc.) bien porque los residentes o la policía cuenta con limitadas posibilidades de vigilancia y observación de las áreas públicas limítrofes (calles, aparcamientos, parques, etc.) debido a diversos factores (extensión de la zona, emplazamiento de balcones y ventanas, etc.)
 
Bajo su punto de vista, ciertos componentes físicos alrededor de las áreas públicas pueden infundir en sus residentes un sentimiento de comunidad, de territorialidad, que les autorresponsabilizaría progresivamente en la defensa de su hábitat frente al delito.
A colación, Newman propone cuatro medidas:
 
-Subdividir las áreas públicas en zonas más pequeñas, con objeto de que los vecinos adopten actitudes de propiedad.
 
-Adecuada ubicación de las ventanas, potenciando al máximo la capacidad de observación de estas áreas
 
-Emplazar zonas concurridas junto a actividades públicas que no sean fuente de peligro (pequeños parques, zonas de recreo infantil, etc.)
 
-Construir áreas públicas de tal modo que sus eventuales visitantes se sientan observados.
 

Además del consabido Newman, los principales estudios ecológicos orientados a la prevención del delito a través del diseño arquitectónico urbano son los de Cherry, Kube, Booth, Gillis y Hagan, Roncek y Royner, así como los de O´Donell y Lydgate.
Estos últimos, en aras de superar el genérico análisis situacional llevado a cabo por los criminólogos de la Escuela de Chicago Shaw y McKay, establecieron en su trabajo una relación específica; tipo delincuente-tipo de delito-lugar donde se produce. Codificaron los recursos físicos en el distrito metropolitano de Honolulú y recogieron información sobre delitos denunciados a la policía durante los años 1972 a 1975, excluyendo aquellos que pudieran acusar una actuación significativa o discriminatoria de la misma. 
Los resultados extraídos de sus análisis ambientales lograron aportaron una valiosa información para la remodelación y reestructuración de barrios.
 
Resulta evidente la necesidad de resaltar la importancia del ambiente físico en el escenario del delito, no obstante, la obra de Booth pone de manifiesto lo poco satisfactorio que supone un concepto monolítico de espacio basado de forma exclusiva en datos meramente físicos, depreciando la dimensión social del medio; es imprescindible ponderar las variables del vecindario (estabilidad, composición y organización)
El elevado coste económico de una reconstrucción ambiental del medio físico es otra objeción realista a estos planteamientos criminológicos. Aun así, en la práctica, no existe barrera alguna para que el diseño urbanístico valore las mismas en el instante de proyectar nuevos barrios y viviendas.
 
 
by Mr.Potatoes.

 

Fuentes bibliográficas:

García Pablos, A. (2009). Tratado de Criminología (2009), pp. 700-711. Tirant Lo Blanch. Valencia.

Astarloa García, J.M. (2014). Criminología Ambiental. Trabajo no publicado. España.

 

Postulados de Quetelet

20.11.2013 09:00

Quetelet: (1796-1874) considerado fundador de la estadística moral (reformador). Elabora la curva de distribución normal o curva de Quetelet (acampanada: lo normal está en el centro y las rarezas en los extremos, ley de Gauss).

Síntesis de su pensamiento: la sociedad contiene en sí misma los gérmenes de todos los delitos futuros, se prepara en cierto grado para ellos y el criminal es tan solo el instrumento que los realiza. Por lo tanto, todo orden social acondiciona de antemano cierta cantidad de diversos delitos que se producen como una consecuencia necesaria de su organización. Ve en la estadística una labor predictiva.

Sus cuatro postulados:

*el crimen es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual. Distingue: psicológico-individual (psicología: decisión concreta del hombre) y psicológico-colectivo (estadística: hechos sociales desligados de la motivación individual)

*el crimen es regular y constante: se repite con periodicidad mecánica producto de las leyes sociales. El crimen es natural. La mecánica social es la que estudia su frecuencia media relativa, distribución. Al ser regular y constante se puede predecir (semejante a la ley de saturación de Ferri)

*normalidad del delito. Según la estadística es normal: inevitable, necesario, constante. La sociedad debe pagar su tributo fatal dada su organización.

*el único método adecuado para investigarlo como fenómeno de masas es el estadístico.

 

No era un fatalista, sino un reformador, creía en reducir el crimen mejorando las condiciones de vida de la humanidad. Ve que existe relación estadística entre delitos y otros factores (clima, geografía, cultura…) observa correlación sexo-crimen, edad-delito y elabora las leyes térmicas: en invierno se dan más delitos contra el patrimonio que en verano (frío), delitos contra las personas en verano, delitos sexuales aumentan en primavera.

Glock.

 

Antonio GARCÍA-PABLOS (2003): Tratado de criminología. Valencia, Tirant lo blanch . P.378-386

AUTORES DESTACADOS.

04.10.2013 00:00


Criminología, autores de referencia.

 

Autores españoles.

 

   

Silvela, Luis. El Derecho Penal, estudiado en principios y en la legislación vigente en España (1874 y 1879)

 

Arenal, Concepción. El visitador del preso (1891)

 

Dorado Montero, Pedro. Los peritos médicos y la justicia criminal (1905) De Penología y Criminología (1906)

 

Salillas, Rafael. La vida penal en España (1888) El delincuente español: Hampa (1898)

 

Saldaña, Quintiliano.  Los orígenes de la Criminología (1914) La capacidad criminal de las personas sociales (1930)

 

Bernaldo de Quiros, Constancio. La mala vida en Madrid (1901) Criminología (1948)

 

Ruiz-Funes, Mariano. Endocriminología y Criminalidad (1929) La crisis de la prisión (1949)

 

López-Rey y Arrojo, Manuel. Introducción a la Criminología (1981)

 

Jiménez de Asúa, Luis. La teoría jurídica del delito (1931) Psicoanálisis Criminal (1940) El Criminalista (1941)

 

De Rivacoba, Manuel. Nueva Crónica del Crimen (1981) Elementos de Criminología (1982)

 

García Valdés, Carlos. Diccionario de Ciencias Penales (2000)

 

Garrido Genovés, Vicente. Principios de Criminología (2006)

 

García-Pablos de Molina, Antonio. Tratado de Criminología (2009)

 

Tellez Aguilera, Abel. Criminología (2009)

 

 

Autores extranjeros.

 

  

Exner, Franz S. Biología Criminal en sus rasgos fundamentales (1957)

 

Sutherland, Edwin H. Principles of Criminology (1960)

 

Lombroso, Cesare. L’uomo delinquente (1876)

 

Gross, Hans. Manual del Juez como sistema de Criminalística (1892)

 

Locard, Edmond. Manual de Técnica Policiaca (1915) Tratado de Criminalística (1931/1937)

 

*Escuela Clásica/Teoría del delito como “elección racional”* (Influencias de Montesquieu, Rousseau y Voltaire)  

-Beccaria, Cesare. Tratado de los delitos y de las penas (1764)

 

-Bentham, Jeremy. Introducción a los principios de la moral y la legislación (1789)

 

*Escuela Positiva* (precursora de las teorías biológicas)

Fisiognomia.

-Della Porta, Giovanni Battista. De humana physiognomia (1586) 

 

 -Lavater, Johann Caspar. El arte de conocer a los hombres por la Fisionomía (1775)

 

Frenologia.            

-Gall, Franz Joseph. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso en general y del cerebro en particular (1810/1820)

 

-Cubí i Soler, Mariano. Sistema Completo de Frenolojía (1843)

 

Estadística moral (escuela cartográfica)

-Quetelet, Lambert Adolphe Jacques. Sobre el hombre y el desarrollo de las facultades humanas (1835)

 

*Positivismo italiano* (Nuova Scuola)

-Lombroso, Ezechia Marco. Genio y Locura (1864) El hombre delincuente (1876)  Genio y Degeneración (1897) El delito, sus casusa y sus remedios (1902)

 

-Ferri, Enrico. Sociología Criminal (1884) La Escuela de Criminología Positiva (1901)

 

-Garofalo, Raffaele. La Criminología. Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión (1885) Reparación a las víctimas del delito (1887)

 

*Paradigma de la diferencia/Biotipologías* (Antecedentes; Rostan, Sigaud, Viola)

-Krteschmer, Ernst. Psicología Médica (1922) Figura y Carácter (1926) La personalidad de los Tipos Atléticos (1936) Constitución y Carácter (1947)

 

-Sheldon, William Herbert. Las variedades de temperamento (1942) Atlas del hombre (1954)

 

-Glueck, Eleanor y Sheldon (Matrimonio Glueck). Unraveling Juvenile Delinquency (1950)

 

*Teorias Ecologicas*

-Ross, Edward Alsworth. Social Control: A Survey of the Foundations of order (1901) El pecado y la sociedad; Un análisis de la maldad de los últimos días (1907)

 

-Park, Robert Ezra. The City; Suggestions for the investigation of human behaviours in the city environment (1915)

 

-Watson Burgess, Ernest. The City (Burgess/Park/McKenzie, 1925)

 

*Asociación Diferencial y Anomia*

-Shuterland, Edwin Hardin. Criminology (1924) El ladrón profesional: Por un ladrón profesional (Seudónimo Conwell, Chic. 1937) Delincuencia de cuello blanco (1949)

 

-Cohen, Albert K. Delinquent Boys: The culture of the gang (1955)

 

-Cloward, Richard & Ohlin, Lloyd. Delinquency and Opportunity (1960)

 

-Hirschi, Travis. Causes of Delinquency (1969)

 

*Teoría del Etiquetamiento/Labelling approach*

-Becker, Howard S. Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance (1963)

 

-Lemert, Edwin M. Social Pathology (1951)

 

-Erikson, Kai T. Wayward Puritans: A study in the Sociology of Deviance (1966)

 

-Schur, Edwin M. Crimes without Victims (1965)

 

-Champman, Dennis. Sociology and the Stereotype of Criminal (1968)

 

*Tendencias Criminológicas Actuales*

-Garland, David. La Cultura del Control: Crimen y Orden Social en la sociedad contemporánea (2001)

 

-Otros autores; Robert Martinson, Von Hirtst, Q. Wilson, Ernest Van Den Haag, Günther Jakobs…

 

 

                                                                                                                                         

                                                   

                                                                Recopilado por:  J.Averno.

                                                                        (deus ex machina)

El concepto de Criminología por Sutherland y García-Pablos

20.08.2013 11:47

 

Uno de los comentarios que más marcan a los estudiantes de 1º de Criminología es el típico que surge después de la pregunta y contestación a "¿Qué estudias?", es decir, la frase: "¡Ah!, ¿cómo CSI?". Es una de estas preguntas que te confirman que España casi siempre va por detrás.

El criminólogo NO es el CSI de las series de televisión americanas... ¡es mucho más! No somos solo psicólogos, no somos solo antropólogos, ni solo sociólogos, criminalistas, etc. La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que abarca y abraza varias ciencias para poder cumplir su objetivo.

 

Para introduciros a la Criminología, os ofrezco dos definiciones, una de Edwin H. Sutherland y la segunda y más completa del profesor García-Pablos.

 

  1. Según Sutherland la Criminología es: «el cuerpo de conocimientos sobre el delito como fenómeno social. Incluye dentro de su ámbito los procesos de elaboración de las leyes, de infracción de las leyes y de reacción a la infracción de las leyes»1.
     
  2. García-Pablos define la Criminología como: «ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen (contemplado este como fenómeno individual y como problema social, comunitario). Así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor y la víctima»2.

 

Por lo tanto, siguiendo la última definición, podemos decir que la Criminología:

  • Es una ciencia.
  • Es una ciencia empírica.
  • Es una ciencia interdisciplinaria.

 

1. En primer lugar, la Criminología es una ciencia: se ha discutido mucho acerca de si la Criminología es una ciencia o es un arte, sin embargo, la mayoría de la doctrina científica está de acuerdo en considerar que se trata de una verdadera ciencia.

El hecho de que sea una ciencia nos hace averiguar a qué aspira y, como recoge el profesor Téllez Aguilera, lo que pretende la Criminología es detallar las condiciones en las que se producen los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos, ordenando lógicamente los hallazgos que describen la aparición de los fenómenos de delincuencia y reacción social, y arbitrando explicaciones o teorías que vinculan entre sí los conocimientos obtenidos. Pormenoriza bajo qué circunstancias se favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo y, finalmente, tiene como propósito intervenir sobre los factores relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos delictivos en la sociedad3.

 

2. En segundo lugar, la Criminología es una ciencia empírica: que se trate de una ciencia empírica implica que, «partiendo del conocimiento de unos hechos […], estudiándolos de manera analítica, especializada, clara, precisa, verificable y metódica, se puedan formular hipótesis predictivas»4. Es decir, que como ciencia empírica, a diferencia de la ciencia normativa, la Criminología parte de unos hechos dados, los estudia y analiza, utiliza el método inductivo (en lugar del deductivo de las ciencias normativas) para sacar conclusiones de ellos como medio para tratar de disminuir la
delincuencia
. En resumen, como se ha dicho «la ciencia empírica comienza por los hechos, luego los circunscribe y más tarde formula hipótesis y construye teoríaspara explicarlos, de donde, a posteriori, deduce conclusiones particulares verificables»5.

 

3. En tercer lugar, la Criminología es una ciencia interdisciplinaria: en efecto, considerar que la Criminología es una ciencia interdisciplinaria significa que se nutre de distintas disciplinas para conseguir su finalidad, es decir, el criminólogo habrá de utilizar diferentes métodos de estudio a través de los cuales conseguirá su objetivo. Como se ha dicho, el trabajo interdisciplinar «supondrá en la investigación criminológica la utilización de una diversidad de métodos entre los que destacan, por su importancia, los métodos estadísticos, biológicos, antropológicos, psicológicos, psiquiátricos y sociológicos»6.

En este sentido, conviene echar una ojeada al programa de estudios del Grado en Criminología para comprobar que el criminólogo estudia diferentes ramas del saber: Derecho, Psicología, Sociología, Estadística, Antropología, Medicina, Penología, etc.

 

1Vid. Sutherland, Edwin H., Cressey, Donald R. (1960). Principles of Criminology (6.ª ed.)
2García-Pablos de Molina, Antonio (2009). Tratado de Criminología (4ª ed.) (pág. 53).Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
3Vid. Téllez Aguilera, Abel (2009). Criminología (p. 31). Madrid: Editorial Edisofer.

4Cfr. Téllez Aguilera, Abel (2009). Criminología (p.34). Madrid: Editorial Edisofer.
5Cfr. Téllez Aguilera, Abel (2009). Criminología (p. 34). Madrid: Editorial Edisofer.
6Cfr. Téllez Aguilera, Abel (2009). Criminología (p. 38). Madrid: Editorial Edisofer.

 

SCORPIO.